domingo, 8 de mayo de 2016

OBJETIVOS



2. Objetivos.

✥ Describir las características que ha de tener un texto en función de sus objetivos,
destinatarios, entorno y tipo de mensaje que pretende comunicar.
✥ Concienciar al estudiante de la importancia y utilidad para
el desarrollo personal y
profesionalde
escribir y redactar adecuadamente.
✥ Familiarizar al alumnado con las reglas fundamentales de la ortografía y gramáticas
españolas y con el uso adecuado de los signos de puntuación.
✥ Ayudar al participante a redactar con corrección ortográfica, sintáctica y estilística
documentos escritos.
✥ Enseñar cómo transmitir ideas por escrito con sencillez, concisión, claridad y
eficacia.
✥ Promover el desarrollo de las habilidades comunicativas y lingüísticas de los
participantes en situaciones diversas.
✥ Iniciar al estudiante en las técnicas básicas de narración y composición de escritos
creativos que estimulen su imaginación.
Universidad de Burgos: Narrativa creativa y escritura eficaz (enlace al curso) 3
Curso “Narrativa creativa y escritura eficaz” (1ª edición)
✥ Mejorar el léxico personal y ofrecer recursos mediante los que el estudiante podrá
ampliar su dominio de los temas tratados en el curso.
✥ Entrenar la capacidad crítica tanto hacia su trabajo personal como hacia el de los
miembros de su equipo y demás participantes.
✥ Desarrollar ciertas destrezas digitales en el uso fluido de recursos y funcionalidades
de Internet.
✥ Incentivar la creatividad así como la capacidad de adaptación de contenidos y
procesos comunicativos a los contextos tecnológicos.
✥ Familiarizar al alumnado con términos propios del argot digital, móvil y multimedia.

ENTREGA EJERCICIOS I-II : MARTES 10 DE ABRIL (PARA SU CORRECCIÓN)


ENTREGA: MARTES 10 DE ABRIL A LA SIGUIENTE CUENTA:

escrituraynarrativaa22@outlook.es


sábado, 7 de mayo de 2016

Materiales complementarios y de ampliación [Revisión voluntaria].



Materiales complementarios y de ampliación [Revisión voluntaria].







http://www.alonsoquijano.org/cursos2004/animateca/recursos/Hemeroteca%20virtual/PUERTAS/PL%209-10/Mendoza%20Fillola.pdf

https://ubuvirtual.ubu.es/pluginfile.php/3431158/mod_resource/content/1/%5BNCEE%5D%20Textos%20argumentativos.pdf

http://timerime.com/es/linea_de_tiempo/3378826/EVOLUCIN+DEL+LENGUAJE+ESCRITO/

http://historicodigital.com/el-origen-de-la-escritura.html

https://prezi.com/kntv4oufcmgk/hitos-en-la-evolucion-del-lenguaje-escrito/?utm_campaign=share&utm_medium=copy

APUNTES- EJERCICIO II




TEXTO :


 "Tipos de textos - Hombres: instrucciones de uso" de Carmen Posadas

http://www.carmenposadas.net/articulos-ficha.php?articulo=36




HERRAMIENTAS:

* lucidpress

https://www.lucidpress.com/pages/usecase/education




* otras:

power point

EJERCICIO II ^^ [ VOLUNTARIO]

Actividad práctica individual parte 2 módulo 1: Tipos de textos - Hombres: instrucciones de uso [VOLUNTARIA].

Te mostramos este artículo de opinión como pretexto para que practiques la composición de tu propio texto, en este primer caso de tipo argumentativo.
¿Qué nos gustaría que hicieras? Después de la lectura del artículo de Carmen Posadas, nos gustaría que redactaras un artículo sobre el mismo tema y con características similares: estilo argumentativo, con un título de corte periodístico (es decir, "con gancho") y con destacados en el texto. Nos necesario que sea extenso ni complicado. Es tu primer ejercicio de creación libre y preferimos que confecciones algo breve (4-5 párrafos) capaz de comunicar tus ideas/opiniones con claridad.
¿Dónde queremos que lo hagas? Seguro que en ocasiones te has visto en la necesidad de encontrar alguna herramienta sencilla para maquetar textos con cierta apariencia periodística; te mostramos Lucidpress para que la utilices en esta actividad. En ella podrás incorporar alguna imagen o vídeo a tu artículo y jugando con las opciones de edición del texto, darle el estilo visual de un artículo de una revista o suplemento dominical. En el siguiente enlace dispones de un breve tutorial para facilitarte el trabajo con esta herramienta.
Haga clic en el enlace http://www.carmenposadas.net/articulos-ficha.php?articulo=36 para abrir el recurso.

EJERCICIO I ^^

EJERCICIO I

Tarea práctica individual obligatoria (Parte 1. Lectura crítica y comprensiva).

Descripción.

1.    Revisar con calma los materiales didácticos obligatorios.
2.    Descargar la plantilla enlazada en esta sección del módulo (Word editable).
3.    Ampliar tu perspectiva con los contenidos voluntarios, si dispones de tiempo para ello.


Tiempo dedicación.
     Revisión de los contenidos obligatorios: 2.5-3.5 horas.
     Revisión de los materiales complementarios (Voluntario): 0.5-1.0 horas.
     Desarrollo de la tarea práctica: 1.5-2.5 horas.

 PASO 1) ELECCIÓN DE UNO DE ESTOS TEXTOS :

1.    Ventrilocuos, manos de goma y realidad virtual: las ilusiones de la integración multisensorial. Disponible en: http://bit.ly/24mzEM8
2.    Aprender sin distancias. Disponible en: http://bit.ly/1TiWeKa
3.    Babelia: entrevista a Mario Vargas Llosa. Disponible en: http://bit.ly/1Nj9cvo
4.    Los clásicos que nos regalaron a Arquímedes. Disponible en: http://bit.ly/1TIymCO
5.    El Drogas: “En pleno éxito de Barricada mi madre me pedía que trabajara en una fábrica”. Disponible en: http://bit.ly/1SZgvKX
6.    El mito de la gimnasia cerebral. Disponible en: http://bit.ly/1SWhhFB
7.    Los químicos y el descubrimiento de fármacos. Disponible en: http://bit.ly/1W6prz9
8.    El lugar de España en Cataluña. Disponible en: http://bit.ly/1Tt2LSW
9.    Ondas gravitacio… ¿qué? Disponible en: http://bit.ly/1UvKyt2
10. Marías y Pérez-Reverte: “A Cervantes lo consideraban un viejo idiota”. Disponible en: http://bit.ly/1SKVn5O
11. Astronomía en el cine o por qué hay siempre luna llena en los filmes. Disponible en: http://bit.ly/1Tt2Tlx
12. La democracia como sistema de gobierno. Disponible en: http://bit.ly/1NSprQa

PASO 2) LECTURA CRÍTICA DEL TEXTO ELEGIDO

Es recomendable hacer las primeras lecturas rápidas que te permiten captar la idea general, el tono narrativo y los aspectos más destacables. Y a continuación, desarrollar una lectura de detalle siguiendo las recomendaciones dadas.

Después lo ideal sería rellenarla con la información del texto que hayas leído y con tus reflexiones al respecto.


PASO 3) REDACCIÓN. PLANTILLA
















APUNTES II- (PARA EL EJERCICIO I )


APUNTES II- (PARA EL EJERCICIO I )

La segunda entrega de esta sección se centra en la descripción del proceso de lectura de crítica y en el ofrecimiento de recomendaciones para optimizar los beneficios que el lector obtiene con este método de abordaje de un texto.


Lectura crítica (Parte 2).


1.- Funciones de la lectura crítica.
El desarrollo científico, la multidisciplinariedad y el progreso de las tecnologías de la información y la comunicación característicos de nuestro tiempo obligan a que los ciudadanos dispongan de un conjunto de competencias y habilidades esenciales para su integración en el mercado laboral y su participación plena en una sociedad global, diversa y multicultural. Las competencias digitales, la adaptabilidad, el pensamiento crítico, la proactividad y la creatividad son algunas de las más significativas.
La lectura crítica emerge como un instrumento que permite alcanzar lo que la Unesco ha denominado alfabetización crítica[1] y un medio para el entrenamiento del pensamiento crítico-reflexivo[2] durante la revisión de monografías, artículos de investigación, manuales, ponencias, discursos, etc. que permite llegar al sentido profundo de los textos, la formulación de preguntas, la construcción de argumentos y respuestas propias, y la expresión libre y diversa.
Mediante la lectura crítica el lector va a lograr cuatro metas:
A.- Ubicar la información.
Involucra la localización de información concreta en un texto conforme a un criterio de búsqueda determinado.
Esta información puede venir dada en las expresiones del propio texto o estar presente en forma implícita como intención comunicativa del autor.
También abarca la identificación y catalogación de la información en función de su nivel de importancia, generalmente en un sistema de cuatro niveles como el mostrado en la figura 1.

Figura 1. Jerarquía de la información en el texto.
Y por último, se relaciona con la habilidad del lector para comunicar la información solicitada mediante expresiones propias equivalentes a las halladas en el texto.
B.- Identificar relaciones y conectar información.
Esta función implica reconocer los conectores o marcadores usados, identificar las relaciones entre los párrafos y secciones del texto, y caracterizarlas según su tipo e implicaciones:
causalidad, jerarquía, inclusión, orden, implicación, pertenencia, argumentación, complementariedad, afirmación, oposición, contraste, refutación, analogía, ejemplificación…
La interpretación de la lógica entre las secciones y proposiciones del texto permite reconocer:
     cómo se pueden interconectar con otras informaciones personales,
     cómo establecer la validez de sus afirmaciones, y
     si hay cohesión entre las partes del texto y sus funciones.
En esta tarea es muy importante reconocer correctamente el tipo de texto con el que se está trabajando y tener presentes las funciones y objetivos del mismo (argumentativo, expositivo...).

C.- Confeccionar la representación general del texto.
Esta función requiere que el lector haya aprehendido los mensajes que el autor comunica y haya entendido el texto en un sentido profundo. Es decir, el lector comprende el significado del texto y es capaz de descomponerlo y reconstruirlo a partir de sus interpretaciones de las informaciones explícitas e implícitas que contiene así como de las relaciones entre estos elementos.
Además, el lector identifica las funciones de sus elementos y comprende la manera en que la estructura y organización del texto contribuyen a la composición de ese sentido global.
En este apartado resultan muy útiles los organizadores gráficos que se describen en la siguiente sección de este material didáctico.
Estas tres primeras funciones (ubicar, relacionar-contextualizar y representar el sentido general del texto) se corresponden con el proceso de decodificación de los mensajes que el autor quiere comunicar. Este proceso (representado en la figura 2) da lugar a un producto (comprensión comunicativa) que será el fundamento sobre el que se construya la última función: reflexión y crítica argumentada.

Figura 2. Proceso de decodificación lectora.

D.- Analizar reflexivamente y valorar la relación entre el discurso y los contextos socioculturales.
Esta función, la más compleja y avanzada, supone que el lector es capaz de seguir las huellas de contexto y evaluarlas desde una posición objetiva.
Es decir, analiza las estrategias discursivas del texto y las relaciona con las perspectivas e ideologías del autor que subyacen en ellas. Y a continuación, valora la validez de los elementos y de la lógica expositiva para disponer de argumentos que soporten sus juicios sobre el sentido global de la narración.
El lector sabe diferenciar los hechos expuestos de las valoraciones subjetivas presentes en el texto y concretar la influencia del bagaje intelectual y cultural del autor sobre la configuración del discurso.
Esta fase también le permite reconocer e interrelacionar el uso de un tipo texto y de lenguaje (científico, técnico, divulgativo, crítico, ensayístico, narrativo) con sus objetivos comunicativos y el público interesado.  Y capacita al lector para crear vínculos entre su contenido con su propósito comunicativo y la audiencia a la que es dirigido dentro de un entorno y unas prácticas socioculturales determinadas.

2.- Métodos e instrumentos para la lectura crítica.
Ahora bien, ¿cómo se lee críticamente? Según Cassany, para leer críticamente es necesario ser capaz de:
     Identificar al autor del texto (¿quién es? ¿qué pretende? ¿por qué?).
     Comprender la estructura y tipología el texto (¿de qué tipo de texto se trata? ¿cómo se organiza? ¿cómo usa el género discursivo en el contexto de la disciplina tratada?).
     Reconocer la ideología e intenciones del autor y construir una interpretación personal argumentada (¿cómo entiende el lector el mensaje? ¿cómo encaja en su época y circunstancias socio-políticas? ¿cómo se relaciona con su filosofía de vida?).
Un procedimiento recomendable para la puesta en práctica de la lectura crítica sería el expuesto en la Figura 3:
1.- Plantearse los objetivos de la lectura: para aprender, para elaborar una ponencia, para contrastar una información, para revisar lo escrito, para seguir unas instrucciones, para encontrar una información concreta, para rebatir una argumentación, para responder un cuestionario, etc.
2.- Efectuar una lectura inicial de tipo mecánico: una lectura muy rápida para componer una visión de conjunto del contenido del texto. El lector no se preocupa de la estructura del texto ni se detiene en palabras o expresiones desconocidas pues su objetivo no son los elementos específicos de la narración sino captar la idea general del tema y el contenido.
3.- Desarrollar una segunda lectura rápida más profunda en la que se identifiquen los conceptos y estructuras que no se conocen/entienden para buscarlos después en un diccionario o glosario electrónico especializado.
En este proceso también se puede identificar la idea principal del texto y alguna de las secundarias. Y caracterizar el propósito del texto (es decir, ¿qué busca el autor al escribirlo?... Demostrar X; Recordar; Argumentar Y; Proponer; Afirmar; Enumerar; Analizar; Descubrir; Retratar a un personaje... ).
4.- En una tercera lectura más sosegada, con los vocablos y expresiones desconocidas ya controladas, se trabaja sobre las ideas expuestas en el texto y las inferibles a partir de él.
Tras esta lectura clarificadora se compone un resumen y/o un organizador gráfico de la información (esquema, diagrama conceptual, etc.) en el que se estructura su contenido, se expresan las ideas interpretadas y las principales conclusiones a las que se ha llegado. De este modo se ha confeccionado la ruta de desarrollo del texto. O dicho en otras palabras: el orden de conceptos e ideas al que recurre el autor para lograr sus metas.
Esta ruta de desarrollo (y las finalidades buscadas) pueden haber sido expresados explícitamente (con marcadores como: “en este texto trato de...”, “nuestro propósito es”, “mediante este texto buscamos...”, “quiero...”, “me interesa...”) o bien tener que inferirlas “entre líneas” a partir de la comprensión e interpretación del escrito.
5.- En la última fase del proceso se procede a revisar el resumen y reflexionar críticamente sobre su apariencia y contenido:
     diseccionando sus elementos fundamentales,
     identificando sus palabras clave,
     fusionando ideas complementarias,
     suprimiendo ideas repetidas,
     contextualizando ideas en el momento presente,
     proyectando conclusiones en el futuro, y
     analizando la validez de los mensajes e información comunicada.

Figura 3. Procedimiento de lectura crítica.

Durante este proceso de análisis reflexivo es conveniente formularse y responder preguntas como:
     ¿Cuál es el problema, conflicto o situación abordada en el texto?
     ¿Quién es el autor del texto? ¿De dónde es? ¿Cuál es su biografía?
     ¿A qué conclusión llega el autor sobre ese problema, conflicto o situación?
     ¿En qué circunstancias socioculturales, políticas, económicas se inscribe el texto?
     ¿Qué motivos o razones puede tener el autor para llegar a esas conclusiones o exponer esa línea de pensamiento?
     ¿Recurre el autor a hechos, a opiniones, a juicios subjetivos de valor?
     ¿Son correctos los razonamientos? ¿Los argumentos expuestos son coherentes y consistentes con los hechos y las conclusiones expuestas?

     ¿Existe un hilo conductor evidente en la exposición de hechos?
     ¿Hay pruebas que confirmen la validez de los hechos e ideas expuestas?
     ¿Qué estilos discursivos emplea el autor? ¿Las palabras y expresiones son neutras o involucran emociones?
     ¿Dónde se llegaría si se desarrollan las ideas y propuestas del texto?

2.1.- Organizadores gráficos.
Los organizadores gráficos son representaciones o mapas visuales que:
     por una parte, facilitan al lector la comprensión del texto y su posterior análisis crítico-reflexivo, y
     por otra, ayudan a que cualquiera perciba la información fundamental contenida en el escrito y los vínculos identificados entre sus conceptos e ideas.
Como se muestra en la figura 4, existen diferentes tipos de organizadores gráficos, entre ellos:
A.   Organigramas.
B.   Diagramas sinópticos.
C.   Diagramas de Venn.
D.   Mapas conceptuales.
E.   Líneas cronológicas.
F.    Mapas de ideas.
G.   Diagramas radiales o de telaraña.
H.   Diagramas de flujo o causa-efecto.

Figura 4. Esquema ideas principales y secundarias (ver página: http://bit.ly/1OcIkbh )
                      Figura 4. Organizadores gráficos del texto. Disponible a tamaño completo: http://bit.ly/1OcIkbh

Veamos algunas de las características básicas de cada tipo de organizador:
A.- Organigramas.
Ideales para la representación vertical de relaciones jerárquicas entre elementos e interacciones dentro de un mismo nivel o categoría.
B.- Diagramas sinópticos.
Esquemas que facilitan la presentación visual en horizontal de la estructura lógica global de un texto (una idea o un concepto) a partir de sus elementos, características y relaciones con similares y opuestos.
Su organización implica identificar los términos clave del texto y sus ideas fundamentales en la jerarquía mostrada en la figura 1:
     La idea central o tema se coloca en la parte central de la sección izquierda.
     A continuación, se sitúan las ideas principales en llaves conectándose con flechas a la principal; y mostrándose mediante flechas de diferente color/espesor las relaciones entre ellas.
     Un poco más a la derecha se emplazan las ideas secundarias siguiendo el mismo código visual.
     Seguidamente se sitúan las ideas complementarias.
     Por último se incorporan los detalles en la última parte de la sección derecha.
C.- Diagramas de Venn:
Son gráficos en los que se muestran conjuntos de elementos (normalmente como círculos o elipses) y las relaciones existentes entre los elementos de cada conjunto. Además, cuando dos o más círculos aparecen solapados, eso indica que los elementos de ese subconjunto comparten características comunes a dichos grupos.
Es un tipo de organizador muy útil para la catalogación de tipos de palabras, categorías de elementos, etc.
D.- Mapas conceptuales:
Son gráficos sistémicos con entradas y salidas de información que ayuda a organizar y relacionar conceptos en proposiciones. Sus elementos son: conectores o palabras de enlace, líneas de relación, proposiciones/categorías/conceptos que aparecen dentro de rectángulos o elipses.
Esta información se estructura de la más a la menos importante o de la más genérica a la más particular, de tal manera que al ir enlazando conceptos se pueden ir confeccionando proposiciones.
Permite organizar, procesar, jerarquizar y/o priorizar nueva información, detectar ideas falsas o erróneas e identificar nuevas relaciones entre conceptos y proposiciones.
E.- Líneas cronológicas:
Un tipo de organizador ideal cuando el tiempo es el elemento estructurador del texto. En este caso, se recurre a un segmento horizontal o vertical que representa el periodo temporal de los hechos (acontecimientos, conflictos, pensamientos, hallazgos, etc.) que se refieren en la narración.
La información se sitúa en cajas de texto (vídeo o imagen) en los puntos correspondientes al momento en el que tuvo lugar. De este modo, al analizar el diagrama el revisor podrá hacerse una idea de cuáles son los hitos de ese relato o de cómo transcurrió la historia o acontecimiento descritos.
F.- Mapas de ideas:
Son organizadores en forma de árbol en los que se representan relaciones arbitrarias o temporales entre conceptos/elementos. En este caso no es necesario que haya una jerarquía entre los elementos, solo se trata de la expresión visual de vínculos que el autor ha encontrado entre los componentes.
Para confeccionar un mapa de ideas se debe comenzar anotando una o varias ideas/palabras clave en el tapiz. A continuación se van agregando los elementos e ideas que entendamos relacionados con uno o varios de esos componentes clave. Los elementos se insertan en círculos/elipses y las relaciones se dibujan como líneas, siendo posible usar distintos tipos de líneas para clasificar diferentes categorías de relación. También se pueden incorporar iconos que estimulen la creatividad o sirvan para caracterizar un tipo concreto de elementos.
El objetivo consiste en lograr un patrón de razonamiento y pensamiento que fluya por el tapiz circulando por los vínculos y elementos en él dibujados. De este modo, se rompe la linealidad propia de los organigramas o mapas sinópticos que son más restrictivos y jerárquicos. 
En el mapa de ideas el orden no es importante, todos los pensamientos tienen la misma importancia y en principio, nada es absurdo. El proceso posterior de reflexión a partir del mapa será el que se encargue del cribado.

G.- Diagramas radiales o de telaraña:
Son muy útiles para afrontar la planificación de un artículo o narración gracias a que tienen una estructura muy clara y un diseño ordenado.
En la parte central se sitúa la idea principal y a continuación se incorporan elementos que la condicionan, complementan o contextualizan. Alrededor de cada uno de estos elementos se sitúan nuevos conceptos/ideas que se relacionan directamente con ellos (ampliando, reforzando, contrastando, explicando, etc.).
De este modo, se va ramificando y extendiendo el diagrama a partir de la reflexión sobre el elemento central del conjunto.
Para facilitar la identificación de líneas argumentativas o de pensamiento, se puede usar un color diferente para cada rama y sobre las líneas se puede escribir el nombre de la relación o alguna otra característica del vínculo.
F.- Diagramas de flujo o causa-efecto:
Son  la representación gráfica de un proceso en el que, salvo el inicial, todo elemento es antecedente de su posterior. En otras palabras: simboliza relaciones causa-efecto sucesivas entre los elementos mostrados. Como se muestra en el ejemplo de la figura 4, es posible concatenar la información de un texto si ésta aparece vinculada mediante una relación causal.
Las flechas indican el sentido causa → efecto.  También son útiles como apoyo de procesos deductivos, partiendo de los últimos efectos llegamos a la causa original. Por cierto, en un mismo nivel puede haber varios elementos que sean efecto de una misma causa.






[1] Esta alfabetización involucra el desarrollo de todas las capacidades básicas de comunicación que permitan que el ser humano se integre en el mundo del trabajo y en su cultura como medios de realización personal y espiritual, de progreso social y desarrollo económico.
[2]El pensamiento de orden superior que exige un esfuerzo mental especial: la resolución de perspectivas en conflicto, la tolerancia a la incertidumbre y a la ambigüedad; la capacidad de autocrítica, la independencia de juicio, una rigurosa consideración de las ideas en la medida que éstas puedan desafiar creencias o doctrinas establecidas” (Newman).

APUNTES I (PARA EL EJERCICIO I)



APUNTES I (PARA EL EJERCICIO I)

Este primer contenido sobre lectura crítica lo dedicamos a su definición y caracterización comparativa y a la descripción de las competencias y habilidades que debe poseer un lector crítico.


Lectura crítica (Parte 1).




1.- Contexto  y conceptualización.
Un texto contiene un mensaje escrito con sentido para quien lo escribe y para quien lo lee o escucha. Es decir, que el autor para comunicar sus ideas debe codificarlas en aquello que elabora. Y el lector, como intérprete del mensaje que le es transmitido debe decodificar esa información (Figura 1).
Ahora bien, esta interacción no es única pues no siempre el lector va a entender exactamente aquello que el autor pretendía transmitir. En la interpretación influyen: sus conocimientos, su contexto vital, su situación emocional e incluso el ambiente físico y el momento en el que está leyendo.
El texto puede estimular la memoria del receptor y ayudarlo a recuperar recuerdos que interfieren en su interpretación. O puede conectarse con emociones y experiencias previas del lector que condicionan el mensaje que el lector percibe de las palabras escritas.
En consecuencia, leer (además de disfrutar) es comprender. Ahora bien, como dice Cassany (1999): “Comprender requiere construir el contenido pero también descubrir el punto de vista o los valores subyacentes (la ideología)”.
En esa comprensión es necesario poner en juego diferentes competencias y habilidades cognoscitivas que ayuden a deducir, analizar, relacionar, captar, identificar, inferir, etc. La lectura exige que el lector sea un sujeto activo que interprete, ajuste, resuma y enriquezca esa información que le está siendo transmitida. Y al mismo tiempo, que adopte una posición respecto a lo que se le transmite.
diag lect escrit.png
Figura 1. Codificación y decodificación de los mensajes.


La lectura además de ser una actividad comunicativa y lingüística es una práctica socio-cultural y un proceso dinámico e interactivo de diálogo entre autor y lector a través del texto. De ahí que podamos decir que la lectura crítica y comprensiva ha de ser el objetivo fundamental cuando se aborde la revisión de un texto.  Y con ello  no queremos decir que baste con opinar sobre el contenido de un texto. Es necesario entender el texto para ir más allá de la opinión y poder emitir juicios de valor -sólidos y bien argumentados- sobre lo expuesto por el autor.
En esta revisión es posible identificar cuatro áreas o niveles de interpretación que se realimentan y complementan como se muestra en la figura 2. Mediante ellas se logra un lectura de las líneas (literal), una lectura comprensiva (interpretativa), una lectura entre líneas (inferencial) y una lectura tras las líneas (crítico-reflexiva).
FIGURA 2 DIAGR.png
Figura 2. Áreas de interpretación y comprensión en la lectura de un texto.


A.- En el estadio literal se intenta comprender lo que el autor quiere comunicar explícitamente, es decir, en la superficie del texto. Para ello, el lector considera:
  • El tipo de léxico, sus usos, características y significados coloquiales o formales.
  • El estilo sintáctico y la estructuración de los párrafos a lo largo del texto.
  • Los conectores y la forma en la que se relacionan las ideas en la narración.
Este nivel permite una interpretación general (esto es, la idea global del texto que se desprende de una primera lectura) o específica (es decir, la comprensión de los elementos que integran el texto: palabras, oraciones, párrafos e ideas).


B.- El nivel interpretativo completa la lectura comprensiva al permitir que el lector extraiga el sentido global y específico del texto al ir relacionando sus contenidos con los conocimientos previos sobre el tema que tiene en su memoria.
La identificación de palabras clave e ideas (principales y complementarias) en el contexto disciplinar donde se puede enmarca el texto son ahora los elementos a tener en cuenta.
C.- El bloque inferencial se corresponde con la interpretación de los mensajes que el autor pretende comunicar pero que no escribió en el propio texto sino que lo expuso mediante pistas o avisos dispersos en la narración.
El lector identifica y reconoce la pistas, las interrelaciona y concluye (infiere) las ideas implícitas que le comunica el autor en ese texto. Este proceso implica que el lector prestara atención a:
  • El significado cultural de palabras y expresiones.
  • La forma en que se estructuran las oraciones.
  • Los tipos de vínculos que se establecen entre las diferentes partes del texto.
  • Las relaciones entre ideas principales y secundarias.
  • Los estilos de escritura y su integración en el tipo de narración que está leyendo.
D.- Por último, en el nivel crítico-reflexivo se procede a valorar, analizar y juzgar tanto el contenido transmitido por el texto como las inferencias establecidas a partir de él. Es decir, el lector adopta una posición en relación con el texto y compone argumentos que apoyen sus percepciones y conclusiones de la lectura efectuada. Este nivel incluye los anteriores pues un lector puede pensar críticamente sobre un texto solo cuando lo ha entendido.
En este proceso participan:
  • Su habilidad mental para crear relaciones lógicas causa-efecto.
  • Su nivel cultural y la escala de valores sociales y personales.
  • Su conocimiento de los temas tratados en el texto.
  • Sus principios éticos y criterios de valoración de los temas tratados.
  • Su experiencia lectora y habilidad crítica.
  • Su bagaje vital.
  • Su sentido común.
De este modo, la lectura crítica facilita la comprensión y puesta en práctica de diferentes vías de interpretación del texto considerando su variedad de significados y  sentidos.


2.- Características y utilidad.
En definitiva, la lectura crítica es una técnica lectora metacognitiva que permite descubrir mediante un proceso activo, analítico y reflexivo como el caracterizado en el diagrama de la figura 3: las ideas e información contenidas en un texto escrito, las ideologías subyacentes y las huellas del contexto sociocultural, político, económico e histórico del autor y su época.
Las valoraciones o juicios a los que se llega tras la lectura crítica pueden ser de varios tipos:
  • Aceptabilidad: el lector admite o rechaza lo que se le comunica en el texto según su escala de valoración personal.
  • Exactitud y validez: el lector compara el contenido del texto con su conocimiento o con otras fuentes de información y evalúa el nivel de adecuación a los objetivos pretendidos.
  • Probabilidad: el lector interpreta como realidad o fantasía aquello que lee basándose en su contexto y experiencia vital.
  • Asimilación: la valoración y construcción de relaciones lógicas entre los grupos de ideas presentadas en el texto le conducen a apropiarse o asimilar el texto.
mapa-conceptual-sobre-lectura-critica.png
Figura 3. Esquema de la lectura crítica.


Las competencias que se entrenan mediante la lectura crítica y comprensiva son:
  • Cognoscitivas.
  • Identificación de opiniones, puntos de vista e intencionalidades.
  • Habilidades comunicativas, lingüísticas y discursivas.
  • Identificación de las funciones narrativas y tipos de textos (estructura, recursos, funciones, registro).
  • Capacidades valorativas, emocionales y afectivas.
  • Reconocimiento de contenidos, hechos, presunciones y elementos estéticos.
  • Capacidad para percibir el detalle y las connotaciones.
  • Pragmatismo y curiosidad inquisitiva.
  • Asociación, extrapolación y establecimiento de relaciones causa-efecto.
  • Análisis situacional y contextual.
  • Valoración de intenciones e ideologías.
  • Verificación de la validez de hechos, opiniones y juicios de valor.
  • Identificación y clasificación de ideas y argumentos.


Esta lectura reflexiva permite al lector fortalecer su responsabilidad en sus propias ideas, cultivar la tolerancia y el respeto hacia las ideas ajenas y mejorar su conocimiento e interpretación del mundo.
De este modo, tras una lectura crítica del texto, el lector será capaz de (Figura 4):
  • Interpretar todos los mensajes que el autor pretende transmitir tanto explícitos como implícitos.
  • Identificar lo principal, lo secundario y lo complementario.
  • Filtrar, clasificar y agrupar la información recibida.
  • Interconectar informaciones diversas y crear nueva información propia en la que se integra su experiencia, su contexto social y su personalidad individual.
  • Inferir y deducir relaciones, predicciones y conclusiones a partir de los mensajes del texto.
  • Construir argumentos que sustenten su posición personal ante lo que se comunica en el texto.
  • Diferenciar los hechos de las intuiciones, los juicios de valor o las opiniones.

figura 4 diag.png

Figura 4. Habilidades de la lectura crítica.